Reseña Crítica de "Operativo nini" - Trabajar y estudiar: no querer o no poder.

Los jóvenes representan una gran parte de la población en México. Hay jóvenes que trabajan, hay jóvenes que estudian, hay quienes estudian y trabajan y hay quienes no hacen ninguna de las dos, es decir, ni estudian ni trabajan. En México tenemos una palabra para nombrar a estos últimos: "ninis". En este trabajo abordaré el tema de los ninis en México mediante la crítica de la novela de Jaime Alfonso Sandoval Operativo nini, que justamente trata sobre este tema que ha tomado relevancia hasta hoy en día. Conocer un poco más acerca del tema de los jóvenes sin ninguna ocupación es importante para entender el comportamiento de los personajes de la novela y, por ende, entender la situación real que se vive en el país.

Operativo nini es una novela que narra la historia de Paulo Simancas, un chico de 21 años que se ve envuelto en una condición que padecen más de 7 millones de personas jóvenes en México, hablo de no tener empleo ni asistir a la escuela. Paulo es un muchacho flaco, moreno, de estatura promedio y poco atractivo que siempre vestía con un "look California": camisas a cuadros, pantalón de mezclilla y chanclas. Es fanático de Chuck Norris y sus películas. Es demasiado optimista, al grado de creer que es un chico prodigio capaz de hacer cualquier cosa que se le proponga. Yo considero que ese es su problema, creer que puede hacer todo pero no hace nada. Su hermana Lucía lo llama nini. 

Antes de continuar hay que saber primero ¿qué es un nini? Pues bien, Daniel Téllez Velasco, en su artículo Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo, retoma que: "el acrónimo nini fue acuñado por sociólogos españoles y hace referencia a jóvenes de entre 18 y 34 años cuyo rasgo distintivo es que ni tienen acceso a la educación ni al trabajo formal". Bastidas Colinas (8 de diciembre de 2009) hace hincapié en la condición marginalizada de dichos jóvenes cuando menciona que "son jóvenes que aplican a trabajo y a universidades, que hacen filas, que llenan formularios, que acuden a entrevistas, a exámenes, a oposiciones, a concursos, pero que sólo reciben negativas". Sotelo (4 de abril de 2010), columnista del diario El Paso, propone dos categorías de nini: "los temporales y los permanentes" (https://educiac.org.mx/el-poder-de-las-palabras-breve-analisis-sobre-el-termino-nini/).

Desde mi punto de vista, un nini es, efectivamente, una persona jóven que no tiene ninguna ocupación. Sin embargo, yo creo que hay dos caras de una moneda en este tema: existen quienes tienen la oportunidad de trabajar y estudiar y no lo hacen; al igual que existen personas que por determinadas ciscunstancias y por más que lo intentan, simplemente no logran acceder al mundo laboral ni al académico, lo que los convierte en ninis, aunque ellos no quieran. 

Según datos de la ENADID 2018 del INEGI (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica), en México existen aproximadamente 30.7 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, los cuales representan el 24.6% del total de la población del país (https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud2020_Nal.pdf). De esos jóvenes 34.2% de los hombres y 33% de las mujeres asisten a la escuela, mientras que, de acuerdo con la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo), el 67.3% de los hombres jóvenes y 40.5% de las mujeres jóvenes forman parte de la Población Económicamente Activa, es decir, trabajan o como mínimo están en busca de trabajo (https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_presentacion_ejecutiva_trim4.pdf) 
Y, ¿qué hay de los ninis? Entre los 34 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que ni estudian ni trabajan, con poco más de 7 millones, sólo por debajo de Turquía e Israel (https://aristeguinoticias.com/2506/mexico/suman-mas-de-7-millones-de-ninis-en-mexico-ocde/). 

¿Por qué Paulo y sus amigos no estudian ni trabajan? ¿Qué hay detrás de la psicología de estos jóvenes?
Yo pienso que Paulo no trabaja ni sigue estudiando porque ha caído en una "ilusión de competencia", o sea, él cree firmemente que tiene las aptitudes necesarias para realizar cualquier atividad, y ello se debe a que ganó el premio a "La gran Promesa de 3°E" lo que resultó ser una broma. También opino que Simancas busca justificar su comportamiento apelando a sus grandes dotes, que no posee, y culpando a "el Rodris" por no hacer nada notable en su vida. 

Por otra parte, Mayra Madrazo, su amiga, es un caso diferente. En primer lugar ella no trabaja porque no encuentra un empleo que esté cerca y pague bien. Aquí entra un tema relevante. Existen cadenas de comida rápida como Burger King, Mcdonald's, Domino's pizza, Starbucks o Subway, cuya fuerza de trabajo principal son estos jóvenes. Los empleados de las cadenas de comida rápida son jóvenes, muy jóvenes: la mayoría no rebasa los 23 años. La mitad estudian y trabajan. Para muchos estas cadenas son su primer empleo. Su única opción para entrar al mundo laboral con las prestaciones mínimas de ley. McDonald’s emplea a 12 mil 500 jóvenes y ofrece condiciones de trabajo similares. La mayoría de sus trabajadores tiene entre 16 y 20 años. Esto sin contar los duros tratos por parte de sus superiores y de la gente. Se han hecho artículos sobre la situación que sufren a diario jóvenes trabajadores de estas empresas, donde les gritan y sancionan por llegar un par de minutos tarde (https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-07-22/empleo-comida-rapida-estres-agobio-ansiedad_2127975/). No es de extrañar que los adolesentes y preadultos se sientan desanimados por pedir trabajo en alguno de estos comercios. 

Paulo y Tifus ingresaron a trabajar en Wopi Burguer, y desde mi perspectiva, aquí se relata con mucho detalle cómo es el campo laboral. Yo considero que las cadenas ya mencionadas contratan a estos jóvenes porque están en plena edad productiva. Son capaces de hacer esfuerzos y tareas que alguien de más edad no haría. Además de que en su mayoría no tienen responsabilidades como hijos que mantener, o rentas que pagar, por lo que son los ideales para explotarlos mientras ganan un salario mínimo porque no tienen experiencia o la educación necesaria para un mejor puesto. 

En segundo lugar, Mayra no estudia porque no hay escuelas suficientes para todos los jóvenes de su colonia. Esto es un problema grave que sucede en muchísimos lugares a lo largo y ancho de México, en especial en zonas rurales. En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por cada 1,000 jóvenes. En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden cerca de 2 millones de alumnos matriculados en escuelas públicas. En el país el 2 de cada 10 alumnos de educación básica no cuentan con mobiliario básico, la cifra se dispara a 7 de cada 10 en preparatoria. Y los datos siguen y siguen. (https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html). 

¿Qué hacen los ninis para obtener los recursos para subsistir? 
Todos conocemos a los yuotubers más famosos, o a los tiktokers con más seguidores en la redes sociales. Ellos tienen algo en común: la gran mayoría no cuenta con estudios superiores ni trabajan, incluso no estudiaban ni trabajaban antes de ser famosos. Me atrevo a decir que al no realizar alguna de las dos actividades se vieron obligados a emprender en el desarrollo de contenido de entretenimiento para conseguir ganancias. Tal y como lo hicieron Paulo Simancas y Tifus con su empresa "Cupidos A.C." y posteriormente con "Cazadoresdegangas A.C."  

La lectura de la novela Operativo nini fue muy buena, me gustó y me dió una visión muy clara acerca de los jóvenes con o sin oportunidades. Me doy cuenta de que el problema no es solo que los jóvenes no estudien o no trabajen, sino que muchas veces no se les otorga el apoyo para que pueden acceder a una educación de calidad y al mundo laboral con un empleo decente, así que tienen que recurrir a empleos donde se les paga lo mínimo por muchas horas de trabajo o se ven en la necesidad de crear canales de contenido o empresas como "Cupidos A.C." para poder costearse la vida. 
Con la novela aprendí que debo esforzarme académicamente para que en el futuro pueda conseguir un empleo digno y no caer en la definición de nini.  

Para concluir me gustaría decir que recomiendo la lectura de la novela Operativo nini. Es una historia muy detallada de una situación real que se vive en nuestro país que se narra de una forma divertida y que nos deja ver a unos jóvenes ninis que se esfuerzan por no serlo. 

     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña de la película "1917".

Identificación de elementos de las oraciones.